Filtrer
Support
Éditeurs
Langues
Prix
Mare & Martin
-
Tendencias disidentes y minoritarias de la prosa mexicana actual (1996-2016)
Davy Desmas
- Mare & Martin
- Llama
- 6 Septembre 2018
- 9782849343425
El libro tiende a reflejar la gran riqueza de las letras mexicanas contemporáneas, desde la mitad de los años 1990 hasta la actualidad, enfocándose en las tendencias minoritarias y disidentes de su narrativa. En esa óptica, se interesa primero por varios autores cuyos textos transgreden las categorías establecidas por la crítica y los géneros literarios canónicos (Miguel Méndez, Alvaro Enrigue, Yuri Herrera, Eduardo Monteverde, Jorge Volpi), antes de abordar en un segundo tiempo algunas de las voces femeninas de la literatura mexicana actual, con autoras que cuestionan y subvierten, mediante sus textos, los cimientos del patriarcado (Elena Poniatowska, Ana García Bergua). Los siguientes artículos analizan la disidencia que siguen personificando las comunidades LGBTQI, cuyas presencia y expresión en la literatura mexicana ponen en tela de juicio los fundamentos de la heteronormatividad. Este tercer tiempo permite un acercamiento a la obra de José Tomás de Cuéllar, Heriberto Frías, Eduardo Castrejón, Salvador Novo, Luis Montaño, Enrique Serna, Iris García, Eduardo Antonio Parra, Mayra Luna y Magali Velasco. Finalmente, los estudios que cierran el libro, dedicados a Guillermo Fadanelli, Jorge Volpi y Víctor Hugo Rascón Banda, proponen una reflexión sobre la figura disidente del extranjero, específicamente a través de los vínculos complejos y a menudo conflictivos que lo unen a la comunidad nacional mexicana.
-
El cuerpo en juego ; cartografia conceptual y representaciones en las producciones culturales latinoamericanas
Marie-agnès Palaisi-robert
- Mare & Martin
- Llama
- 17 Avril 2014
- 9782849341308
Poner el cuerpo en juego no es simplemente convertirlo en protagonista del pensamiento y de la escritura sino que, sobre todo, exige preguntarnos por el establecimiento y funcionamiento de la tradición de pensamiento occidental basada en pares conceptuales contrarios, complementarios y jerárquicos, así como en sus disrupciones, quiebras y contradicciones.
Para desarticular modos de pensar y actuar en ese sistema binario, Ixs investigadorxs que participan en este volumen apuestan por el cuerpo y con el cuerpo a partir del diálogo entre los textos artísticos latinoamericanos y doce conceptos claves de la filosofía contemporánea : la experiencia, el lenguaje, la ley, la norma y la disciplina, el deseo, el dolor, la subversión, la frontera, el límite, la representación y, finalmente, el saber.
Desde esa tesitura, el saber del cuerpo es indisociable del poder: escribir el cuerpo es un acto artístico pero también político, que incorpora las acciones corporales en el ámbito de las representaciones (el lugar de la textualidad), que a su vez exige la constante e imparable reactualización del significado, necesaria para legitimar determinadas corporeidades en disputa con los marcos naturalizantes y excluyentes.
Elegir América Latina como área geográfica y cultural para repensar el saber/poder del cuerpo, es también ubicar este volumen en el ámbito de una reflexión activista que permita usar herramientas distintas y renovar la potencialidad explicativa y connotativa de los conceptos para tratar de entender mejor las transformaciones del mundo actual.
-
Este volumen presenta una selección de fragmentos de novelas y cuentos de dieciséis escritoras entre las más famosas de este primer cuarto del siglo XXI en el área hispanófona (América latina y España).
Ofrece a quienes trabajan sobre la literatura en lengua española desde una perspectiva de género, una herramienta para analizar la performatividad del discurso literario feminista.
Cada fragmento se abre sobre un análisis que pone de relieve las estrategias narrativas elaboradas por las escritoras para deconstruir las relaciones de género y nos permite articular la escritura literaria feminista con la producción de lo real - lo que llamamos la performatividad.